miércoles, 22 de junio de 2016

Juego de Tronos (Canción de Hielo y Fuego I) - Reseña de Jorge Bleisen

En 1996, el novelista y guionista estadounidense George R.R. Martin publicó el primer volumen de la saga Canción de Hielo y Fuego: una extensa serie de fantasía épica ambientada en un mundo completamente ficticio al estilo de la Edad Media, donde una serie de conflictos encarnizados toman lugar con un objetivo en particular: el Trono Hierro; el máximo símbolo del poder en los llamados Siete Reinos del continente de Westeros (o Poniente, como lo conocemos en español).



Juego de Tronos, como es su nombre, nos introduce en este mundo cruel e injusto, donde las alianzas y traiciones son el común denominador de acuerdo a las ambiciones e intereses de sus más astutos y cínicos antagonistas. Pero del otro lado de la balanza, vemos también personajes (hombres, mujeres y niños) con sentimientos y valores muy bien cimentados que actuarán de acuerdo a su ética aun si esto no es garantía de su supervivencia, pues es muy evidente que, todos aquí son como fichas de ajedrez. A lo largo de esta, y las demás entregas (actualmente son cinco, pero en total serán siete tomos) conoceremos variedad de personajes de quienes nos encariñaremos bastante, así como de otros menos simpáticos a los que no quisiéramos ni en broma, que existieran de verdad. La dualidad del ser es también muy notable en la obra y en ciertos personajes, esto les dotará de mucho carisma, que nos hará tomarles más aprecio que odio.



Argumento:


Son tres arcos argumentales los que se narran en esta primera entrega de la serie: el de Eddard Stark, su hijo bastardo Jon Nieve y el de los hermanos Targaryen Viserys y Daenerys en las tierras del Este.

Eddard ''Ned'' Stark:






Patriarca de la familia guardiana del norte, recibe la noticia de la visita del rey Robert Baratheon el ''Usurpador'', para solicitar sus servicios como su mano (el rango más alto de la consejería real). A pesar de ciertos temores, Ned acepta esta petición sobre todo por la estrecha confianza que tiene para con Robert, pues se trata de su mejor amigo. No en balde, conforme pasa el tiempo, lord Stark descubrirá un secreto bastante comprometedor que no solo lo pondrá en peligro a él, sino a su familia, especialmente a sus dos hijas Sansa y Arya. Es el personaje más querido de la mayoría de lectores (o seguidores de la serie de HBO, supongo) porque lo identificas como una figura paternal. Su destino, sin embargo, es el detonante de los eventos que toman lugar en los siguientes tomos de la saga.



Jon Nieve (o Jon Snow, como prefieran, a mí me da igual):



Hijo ilegítimo de Ned, es el marginado de la casa Stark al no verse con los mismos derechos y aspiraciones que su medio-hermano Robb y los pequeños Brandon y Rickon. Por eso es que decide enlistarse en la Guardia de la Noche, donde su tío Benjen Stark forma parte, con el único fin de demostrar su valía. No obstante, durante su estadía con los ''cuervos'' Jon hará importantes descubrimientos que lo llevarán más allá de lo que nunca habría imaginado conocer, emprendiendo un largo viaje donde viviría innumerables aventuras y desgracias. Si Ned Stark se gana tu empatía desde principio, Jon también lo logra. Y a decir verdad, los Stark son mi familia favorita a pesar del ''invierno'' que les llega a cada uno de ellos.



Viserys y Daenerys Targaryen:






Los dos, príncipes exiliados de la casa Targaryen (dinastía legítima ocupante del Trono de Hierro) buscan hacerse con un poderoso ejército de guerreros con los cuales poder recuperar su lugar en Desembarco del rey después de la guerra que tuvo como consecuencia el derrocamiento de su padre. La pieza clave en este objetivo es desde luego Daenerys siendo ofrecida al jefe de una tribu de fieros guerreros llamados dothraki: Khal Drogo. Sin embargo, la vanidad y prepotencia de Viserys harán que las cosas no salgan como fueron planeadas y la gloria sea dada a su pequeña hermana. Algo más que justo, porque este Viserys es más fastidioso que un mosquito zumbándote al oído.


Mis impresiones personales:

Hasta el momento, mis expectativas de una novela fantástica han sido superadas mucho más de lo que otras sagas como El Señor de los Anillos (obra de la que bebe JdT) habían logrado cumplir. Dado a su contexto político (por decirlo de alguna manera) se nos muestra una historia mucho más cruda y emocionante donde se deja en un segundo lugar las típicas luchas entre los buenos y los malos; se puede decir que no todos son tan buenos, ni tan malos como aparentan (salvando algunas excepciones evidentes).



Personajes hay de todos los tipos, edades y tamaños. Mi favoritismo por los Stark es como en Harry Potter, por los Gryffindor. Claro que hay otros de quienes me he llevado una excelente impresión y aparte de Ned y su familia, me simpatizan Tyrion, Varys e incluso Khal Drogo. Desde luego, hay personajes femeninos con quienes me he ido encariñando, pero dado a que debutan en las siguientes entregas, no diré de quiénes se tratan. Claro que también hay personajes a quiénes despreciar y creo que a estas alturas, ya no es un secreto que mi lista negra la encabeza Joffrey Baratheon; cuando lean esta novela, comprenderán. Esta saga ofrece una gala de personajes carismáticos bien desarrollados, aunque otros de menor importancia, con los que te das cuenta de que una vez desaparecen, los empiezas a extrañar mucho... o poco.

Por desgracia, ya que esta saga de libros se hizo muy conocida debido a su grandiosa adaptación de TV (Game of Thrones, de HBO) muchos detalles de la trama de sus cinco tomos son fácilmente dados a conocer por los curiosos que navegan en la red y se enteran accidentalmente de los eventos a los que todavía han llegado leyendo las novelas, como ha sido en mi caso. Aun así, eso no es impedimento para leerse las novelas, que dada a su extensión, ofrecen un contenido mucho más sustancioso que la serie que condensa cada tomo en tan solo 10 capítulos por temporada. Eso sí: dado al retraso inesperado del sexto tomo ''Vientos de Invierno'', los productores decidieron que la serie a partir de entonces, no sería fiel a los libros, por lo que muchas cosas cambiarán. Y es que de por sí, la serie difería ya en algunos detalles con relación a los libros pero que por respeto no citaré, evitando por enésima vez los molestos spoilers.




Ya sea que la saga sea muy ''sobrevalorada'' yo opino que vale mucho la pena darle la oportunidad así sea que no te leas los libros de corrido pues son bastante gruesos. En países como Alemania, Tormenta de Espadas (tercer tomo de la saga) fue dividida en dos partes. Si te gustan los mundos de ensueño y las guerras entre caballeros y héroes intrépidos, además de esa sazón picante (porque vamos, tiene varias escenas eróticas muy bien contadas) no cabrá duda de que esta saga es para ti. Pero lo malo: es que aún no está completa y faltan no más que dos tomos para su conclusión. Yo estoy a la expectativa de que R.Martin viva lo suficiente para poder dar fin a esta gran historia, porque...

Se acerca el invierno...




jueves, 16 de junio de 2016

Millennium, la trilogía de Stieg Larsson - Reseña de Jorge Bleisen

Stieg Larsson (1954-2004) fue un periodista y activista de origen sueco que durante su vida, luchó principalmente en contra de toda manifestación de la violencia. De acuerdo a algunas fuentes de información (¡cof!, ¡cof!... Wikipedia...) una experiencia muy dura vivida en su adolescencia le llevaría a combatir entre otras injusticias, contra la violencia de género. Esta fue la violación de una chica por parte de sus amigos de aquel entonces, lo que nunca pudo superar debido a lo incapaz que fue de impedir dicho abuso. Desde entonces, se hizo feminista y esto le inspiraría años más tarde a escribir la serie de novelas que le catapultarían a la fama: la trilogía Millennium. Esto..., paradójicamente, después de ser víctima de un repentino ataque cardíaco que lo llevó a la tumba a la edad de 50 años.


Stieg Larsson, autor de la trilogía Millennium.

Millennium, como ya se había dicho, se compone de tres novelas a saber: 

1) Los hombres que no amaban a las mujeres (o La chica del dragón tatuado, de acuerdo a su adaptación fílmica de 2011). 

2) La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.

3) La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Cabe mencionar que en 2015 se publicó la cuarta entrega titulada como: Lo que no te mata te hace más fuerte, esta vez, de la mano del autor David Lagercrantz a quien le fueron cedidos los derechos de la franquicia para darle continuidad, aunque no hablaremos de eso por ahora. 

¿A qué se refiere el título de Millennium?

Millennium es el nombre de la revista independiente en cuya modesta oficina tienen lugar algunos sucesos importantes durante el transcurso de las tres novelas (que iban a ser diez) y cuyo tema principal, es el periodismo investigativo; es por esta razón que sus artículos se enfocan en ser transparentemente informativos, exponiendo situaciones bastante delicadas en las que se acusan a toda figura importante de la política y las finanzas de Suecia que se vea implicada en hechos delictivos o fraudulentos. Los dos pilares de esta revista son los periodistas Erika Berger y su mejor amigo (¡y con derechos!) Mikael Blomkvist, quienes son el alma de la revista, adicional a sus colegas quienes también desempeñan una importante labor en la producción. 



Mikael Blomkvist y  Lisbeth Salander, interpretados por los actores
Mikael Nyqvist y Noomi Rapace en las versiones fílmicas originales de 2009.

Respecto a la historia en sí, Millennium pertenece al género de la novela negra y policíaca; se nos muestra un mundo más que realista donde sus personajes son mostrados como seres humanos y no ideales perfectos de hombres y mujeres; es por esto que se deja en evidencia todas sus virtudes y falencias, propias de nuestra especie. Resumido a nivel general, la historia se centra en Mikael Blomkvist y en un personaje fuera de lo convencional: la excéntrica Lisbeth Salander. Esta última es una muchacha menor de 30 años, solitaria, huraña, desconfiada, aunque muy inteligente y poseedora de una prodigiosa memoria fotográfica. Su indumentaria es muy despreocupada y rebelde, al punto de calificársele como una persona socialmente peligrosa (lo que no es más que un perfil basado en prejuicios, ya que Lisbeth realmente padece del Síndrome de Asperger). A lo largo de la historia, Lisbeth dará de manifiesto que no solo será una ayuda valiosa para Mikael, sino que una amistad como ninguna otra.

Ahora demos un vistazo a los libros, uno por uno...

Los hombres que no amaban a las mujeres:



Mikael Blomkvist atraviesa uno de los momentos más difíciles de su carrera periodística cuando se lo condena a prisión por difamar en contra de la figura empresarial Hans Erik Wennerström. Esto también afecta la imagen de la revista. Entretanto, el anciano empresario Henrik Vanger, un viejo amigo de los padres de Mikael (Ba-Dum-Tss!) contrata los servicios de este para escribir una biografía de la familia, a la sazón de investigar la desaparición de su sobrina Harriet Vanger, ocurrida hace más de 36 años. Todos los esfuerzos de Mikael parecen ser en vano y las esperanzas del desahuciado Henrik van poco a poco muriendo con él hasta que entra en acción Lisbeth Salander, quien le ayuda en la investigación. Así mismo, ambos descubrirán el terrible pasado del opulento clan Vanger y los nexos de algunos de sus integrantes con movimientos de ideología nazi. Lo que Mikael jamás sospecha durante su trabajo, es que un peligroso enemigo estará lo bastante cerca de él, oculto bajo una máscara de decencia y amabilidad.

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina:






Han pasado cerca de dos años y por cuestiones de la vida, Lisbeth y Mikael se han distanciado. Ahora, Millennium se pone en la tarea de un delicado reportaje sobre una peligrosa red de proxenetas cuyo autor, Dag Svensson, es un periodista freelance que pide colaboración a Mikael y sus amigos para publicar (en conjunto con su novia y futura criminóloga, Mia Bergman) el trabajo en forma de libro. El problema que esto implica es que pronto, uno de los implicados en esa red se entera de la existencia de dicho trabajo y la tragedia que acontece (no puedo dar spoilers, sorry), desencadena que Lisbeth quede incriminada en el hecho y convertida en objetivo de las autoridades. Mikael, convencido de la inocencia de su amiga, asumirá la misión de contactarla y brindarle su apoyo a toda costa a fin de limpiar su reputación. El factor común de esta peligrosa organización, es un individuo muy ligado al trágico pasado de nuestra ''chica del dragón tatuado''.


La reina en el palacio de las corrientes de aire:






En esta entrega, se atan los cabos sueltos del segundo tomo. Se descubre que la injusta infancia de Lisbeth fue el resultado de una confabulación entre algunas ''manzanas podridas'' de la Säpo (policía secreta sueca) con el fin de proteger sus intereses personales. A pesar de las adversas condiciones que pretenden hundirla una vez más, Lisbeth no se da por vencida y se arma nuevamente de sus habilidades informáticas, aunando fuerzas con Mikael y sus nuevos aliados para poner fin a la pesadilla. 

Lo único malo de esta entrega, es que el final queda muy abierto y te deja con ganas de más. De los diez libros que Larsson había planeado, solo tres fueron reales. El cuarto libro es apenas un borrador inacabado de cien páginas que está en poder de la mujer que fue novia del escritor. Larsson jamás se casó con ella, como una forma de mantenerla a salvo de posibles amenazas que para todo periodista de investigación, son el pan de cada día.



Mis impresiones personales sobre la obra completa:

Debo confesar en primera instancia que, si bien la historia es bastante atrapante por su estilo narrativo (narrador omnisciente, crudo y sin censura) hay ciertas partes en las que el ritmo tiende a ser lento y muy detallado tanto de los lugares, como de los sentimientos y situaciones que se presentan durante su desarrollo. Algo que me parece ciertamente confuso es imaginar cómo es Suecia y sus demás poblados a pesar de que se puede encontrar en internet dichos escenarios; las direcciones que se mencionan allí son reales y eso dota de bastante realismo (valga la redundancia) a la saga. No he visto aún las películas (las suecas) y menos su remake estadounidense, en la que Daniel Craig - el actual James Bond- asume el rol de ''Kalle Blomkvist de los Cojones''. 

Durante los eventos de las tres novelas hay espacio para subtramas en las que se da protagonismo a los personajes secundarios y terciarios entre los que destacan los amigos de Mikael y Lisbeth, así como de algunos de los personajes antagónicos. Todo esto, sin desviarse del eje central del conflicto, en el que bien puede haber o no cierta conexión. Ya que se presentan estos eventos suplementarios, las novelas llegan a ciertos momentos de monotonía que pueden ser saltados aun teniendo cuidado de no omitir los detalles más relevantes. Son novelas bastante largas, con una extensión que supera las 800 páginas; muy sustanciosas y complejas como los tomos de Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin.





De sobra decir que a pesar de su compleja personalidad, considero a Lisbeth Salander como la mejor antiheroína literaria que haya podido conocer. Una chica con una historia de vida bastante trágica y con la que me identifico en ciertos rasgos: marginada social, víctima de matoneo, solitaria, curiosa e inteligente. Lo más valioso de ella es su coraje y su fuerza, que a pesar de que su físico desgarbado no le hace justicia, logra demostrar que eso no es ningún impedimento. En cuanto a Mikael, es un mujeriego desvergonzado (un Don Juan innato) pero un gran ser humano dispuesto a darlo todo por las personas que realmente aprecia, además de que se toma muy en serio su vocación periodística, defendiendo su ética profesional sin dejarse intimidar por sus enemigos ni por las consecuencias que ello conlleve.

Respecto al impacto que me generaron los tres tomos, una parte significativa de mi manera de ver al mundo ha ido paulatinamente cambiando. Los abusos de poder y la misoginia no son para nada ajenos a la realidad de mi país Colombia, además de los intentos de ciertas entidades ''que nos gobiernan bajo las sombras'' por ocultar la verdad y siempre desviar nuestra atención hacia las cosas superfluas y banales que tanto absorben nuestra mente, cegándonos ante el panorama actual del mundo.

He amado profundamente esta saga: seria y extremadamente veraz en varios de los aspectos sociales de la actualidad. Una obra de la que no me cansaré de decir: debes leer porque sí o sí, a menos que la extensión de los tres tomos te haga huir despavorido.




Carmina Nocturna 1 - Vampyr (Carolina Andújar) - Reseña de Jorge Bleisen

(Editado el 29 de mayo de 2022.)



Si bien, los vampiros se han hecho demasiado populares en los últimos años, llegando al extremo de ser plasmados en obras que llegan a rayar en lo absurdo, algunos autores logran de manera más ''aterrizada'' de colocarlos en variedad de roles que los llevan a ganarse el cariño o el desprecio del público. Ya se sabe de sobra lo que sagas como ''Crepúsculo'' han hecho a la figura mitológica del vampiro, pero personas como Steve Niles (autor de la saga 30 Días de noche) y desde luego Carolina Andújar (a quien precisamente dedico esta entrada) han demostrado que con mayor dedicación e inventiva, se pueden obtener historias más atrapantes y emotivas en la materia.

Vampyr, más que un título sencillo, es toda una novela que se sale de lo que ya estamos acostumbrados a ver en lo que a literatura se refiere; pese a haber otras novelas y películas que comparten el mismo título, en este caso, tenemos en nuestras manos un producto 100% original con variedad de personajes auténticos que inevitablemente se ganan nuestro cariño, así algunos de estos, sean los más ruines villanos.







Publicada en 2009 por Grupo Editorial Norma, la novela, tal como dice su sinopsis, ''resucita los atributos de la novela gótica de misterio''; en ella, la joven Martina Székely, pupila de un internado femenino, debe enfrentarse a unos seres perversos y misteriosos conocidos como vampyr, cuando el mismo día en que cumple los 18 años, una nueva integrante llega a Sainte Marie des Bois con un objetivo bastante claro para con nuestra protagonista: destruirla. Esta nueva estudiante, de nombre Susana Strossner, inmediatamente profesa un odio hacia ella, sin una razón aparente. No en balde, a medida que transcurren los días, Martina en compañía de sus mejores amigas Carmen y Marie (esta última una criada del internado) descubrirán la maligna naturaleza de Susana, a la vez que otros eventos sobrenaturales toman lugar en las inmediaciones del internado. Durante su travesía por salvar al mundo de estos seres, un misterioso protector se encargará de mantener segura a Martina de las situaciones más peligrosas, mientras nace entre ellos un romance sin par.

Sin ir profundizando más en el argumento (ante todo, evitando los spoilers), debo también citar que otro de sus mejores ingredientes es la inclusión de una profecía y una leyenda convincentes, como toda novela gótica que se respete: en este caso, la Cruz Patriarcal. Una poderosa y antiquísima reliquia con el poder suficiente para dar muerte definitiva a los vampyr y la prioridad principal tanto de los héroes, como de los villanos que la codiciarán en igual medida, convirtiendo su búsqueda en una carrera contrarreloj. Además de los vampyr como villanos principales, contamos con personajes humanos que desempeñarán el mismo rol aunque en una medida relativamente menor pero que resulta más que suficiente dentro de la extensión de la novela; mención especial a los primos de Martina, Gábor e István (este último, el más astuto). 



¿Por qué hay que leerla? Desde obras como Drácula y Carmilla, publicadas a finales del siglo XIX, los novelas vampíricas se han ido ambientando en nuestra época y eso quizá ha ido dejando de lado ese toque romántico de las épocas antiguas en donde las costumbres eran de alguna manera más sofisticadas que a día de hoy (donde se ha perdido mucho de ambas partes, hombres y mujeres) Los personajes cuentan con una construcción justa, no demasiado profunda tal vez como he notado en otras obras, pero sí lo suficientemente convincentes como para ganarse tu simpatía y llegar a compadecerte de sus desgracias. A mi juicio (y espero coincidir con muchos), considero que Vivéka Kámeny  y Adrien Almos son dos de los personajes cuyas historias de vida han sido bastante duras, y eso que olvido mencionar a Amalia de Piñérez quien de sobra fue la que se llevó la peor parte en esta historia.

Detalles como las cartas escritas a puño y letra y los viajes hechos a caballo o en tren, nos ayudan a rescatar en cierta forma aquellas viejas costumbres de acortar las distancias, lo que añade, a mi juicio, un valor... ¿nostálgico?, hacia algo que nunca alcanzamos a vivir por cuestión de nuestra época (yo que nací en 1990, nunca supe lo que era la correspondencia escrita o viajar en tren). Lo mágico de la literatura y lo sostengo, es la capacidad que tienen las letras de hacernos imaginar las cosas: los paisajes, las personas, e incluso las situaciones en las que se involucran; de sobra, un arte muy enriquecedor.


Recomiendo y soy muy insistente en que si aún no has leído esta novela, debes darle una oportunidad de descubrirla y recorrer sus más importantes escenarios desde inicio hasta fin. Es más que seguro de que una vez empieces, no la podrás soltar. ¡Trasnochadas aseguradas! A mi hermana le ha encantado y a mí, sencillamente, me ha motivado en mi camino a convertirme en escritor.

Por cierto, Vampyr fue re-editada en 2016 bajo su nuevo sello editorial, Montena, de la Penguin Random House. Ahora, la saga de la que forma parte esta primera novela ha sido bautizada como ''Carmina Nocturna'', cuya cuarta entrega fue publicada el pasado 23 de abril de 2022 en la Feria Internacional del Libro de Bogotá. En próximas entradas, hablaré sobre su secuelas: ''Vajda, príncipe inmortal'' y desde luego, ''Pie de bruja''. Carolina es sin duda, una de las mejores escritoras del género de la que me siento muy feliz de haberme atrevido a conocer, y en este blog, tendrá mucha cabida.





viernes, 11 de diciembre de 2015

Luna de Plutón, de Ángel David Revilla (Dross) - reseña de Jorge Bleisen.





Siendo el primer trabajo literario publicado por el youtuber Dross Rotzank, no veía la hora en que pudiera comprarme el dichoso libro. A pesar de su alto precio ($45.000 pesos colombianos), fue una compra de la que no me arrepiento (en cierto modo) de haber hecho. Es una historia que, si bien puede no llegar a ser 100% consistente, es una aventura que me ha parecido disfrutable y con un final inesperado que puede llegarte a conmover.

Es una suerte de ópera espacial estilo Star Wars en la que conocemos de lleno a dos facciones que por asuntos del pasado, concibieron una enemistad muy fuerte. Aunque suena muy cliché, estas dos razas son los elfos y los ogros. De ambas razas provienen dos personajes muy importantes que son Hathor: un niño elfo de procedencia misteriosa, quien vive bajo el cuidado de su padrastro Panék y sus hermanastros Pisis y Tepemkau. Por el lado de los ogros, tenemos a Claudia, quien es la protagonista de este primer libro, hija del rey Metallus del Titanium quien traba prontamente amistad con un león parlante de nombre Knaach, el cual era parte de un parque de diversiones extraplanetario: el Jumbo-Jumbo.

Claudia es enviada en una misión de espionaje y por una serie de  equivocaciones personales, su trabajo no acaba saliendo como esperaba. Knaach, quien es liberado de la jaula por la niña ogro, acaba uniéndose a ella y ambos se adentran en una serie de situaciones que acaban por desvelar una conspiración fraguada por una mente brillante y diabólica, responsable de los serios altercados entre los elfos y ogros en el pasado.

Todo lo demás corre por cuenta tuya, amable lector. Es una historia con elementos bastante interesantes, si bien, no es única en su especie; ya hemos visto enemistades parecidas en obras clásicas como El Señor de los Anillos u otras franquicias más comerciales como Warhammer o Forgotten Realms, como ejemplos. El añadido que los hace llamativo es la inclusión de razas y civilizaciones de otros planetas, tanto de nuestro sistema solar, como de otras galaxias (que se dan a conocer mejor en su secuela, La Guerra de Ysaak). El uso de naves de combate también lo hace interesante a pesar de que la narración de las batallas es enredada, pero cada una de ellas cuenta con un arma especial, que generalmente causa un daño considerable al objetivo.




Concluyendo: es un libro que no está mal, y comprarlo es una decisión de riesgo porque, a menos que no hayas seguido a Dross ni conozcas su estilo de expresión y material, muy seguro es que no llegue a gustarte nada. Con honestidad, hay obras del género mejor elaboradas, pero a mi me ha gustado y por ello, considero que amerita un espacio en este blog.