jueves, 16 de junio de 2016

Millennium, la trilogía de Stieg Larsson - Reseña de Jorge Bleisen

Stieg Larsson (1954-2004) fue un periodista y activista de origen sueco que durante su vida, luchó principalmente en contra de toda manifestación de la violencia. De acuerdo a algunas fuentes de información (¡cof!, ¡cof!... Wikipedia...) una experiencia muy dura vivida en su adolescencia le llevaría a combatir entre otras injusticias, contra la violencia de género. Esta fue la violación de una chica por parte de sus amigos de aquel entonces, lo que nunca pudo superar debido a lo incapaz que fue de impedir dicho abuso. Desde entonces, se hizo feminista y esto le inspiraría años más tarde a escribir la serie de novelas que le catapultarían a la fama: la trilogía Millennium. Esto..., paradójicamente, después de ser víctima de un repentino ataque cardíaco que lo llevó a la tumba a la edad de 50 años.


Stieg Larsson, autor de la trilogía Millennium.

Millennium, como ya se había dicho, se compone de tres novelas a saber: 

1) Los hombres que no amaban a las mujeres (o La chica del dragón tatuado, de acuerdo a su adaptación fílmica de 2011). 

2) La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina.

3) La reina en el palacio de las corrientes de aire.

Cabe mencionar que en 2015 se publicó la cuarta entrega titulada como: Lo que no te mata te hace más fuerte, esta vez, de la mano del autor David Lagercrantz a quien le fueron cedidos los derechos de la franquicia para darle continuidad, aunque no hablaremos de eso por ahora. 

¿A qué se refiere el título de Millennium?

Millennium es el nombre de la revista independiente en cuya modesta oficina tienen lugar algunos sucesos importantes durante el transcurso de las tres novelas (que iban a ser diez) y cuyo tema principal, es el periodismo investigativo; es por esta razón que sus artículos se enfocan en ser transparentemente informativos, exponiendo situaciones bastante delicadas en las que se acusan a toda figura importante de la política y las finanzas de Suecia que se vea implicada en hechos delictivos o fraudulentos. Los dos pilares de esta revista son los periodistas Erika Berger y su mejor amigo (¡y con derechos!) Mikael Blomkvist, quienes son el alma de la revista, adicional a sus colegas quienes también desempeñan una importante labor en la producción. 



Mikael Blomkvist y  Lisbeth Salander, interpretados por los actores
Mikael Nyqvist y Noomi Rapace en las versiones fílmicas originales de 2009.

Respecto a la historia en sí, Millennium pertenece al género de la novela negra y policíaca; se nos muestra un mundo más que realista donde sus personajes son mostrados como seres humanos y no ideales perfectos de hombres y mujeres; es por esto que se deja en evidencia todas sus virtudes y falencias, propias de nuestra especie. Resumido a nivel general, la historia se centra en Mikael Blomkvist y en un personaje fuera de lo convencional: la excéntrica Lisbeth Salander. Esta última es una muchacha menor de 30 años, solitaria, huraña, desconfiada, aunque muy inteligente y poseedora de una prodigiosa memoria fotográfica. Su indumentaria es muy despreocupada y rebelde, al punto de calificársele como una persona socialmente peligrosa (lo que no es más que un perfil basado en prejuicios, ya que Lisbeth realmente padece del Síndrome de Asperger). A lo largo de la historia, Lisbeth dará de manifiesto que no solo será una ayuda valiosa para Mikael, sino que una amistad como ninguna otra.

Ahora demos un vistazo a los libros, uno por uno...

Los hombres que no amaban a las mujeres:



Mikael Blomkvist atraviesa uno de los momentos más difíciles de su carrera periodística cuando se lo condena a prisión por difamar en contra de la figura empresarial Hans Erik Wennerström. Esto también afecta la imagen de la revista. Entretanto, el anciano empresario Henrik Vanger, un viejo amigo de los padres de Mikael (Ba-Dum-Tss!) contrata los servicios de este para escribir una biografía de la familia, a la sazón de investigar la desaparición de su sobrina Harriet Vanger, ocurrida hace más de 36 años. Todos los esfuerzos de Mikael parecen ser en vano y las esperanzas del desahuciado Henrik van poco a poco muriendo con él hasta que entra en acción Lisbeth Salander, quien le ayuda en la investigación. Así mismo, ambos descubrirán el terrible pasado del opulento clan Vanger y los nexos de algunos de sus integrantes con movimientos de ideología nazi. Lo que Mikael jamás sospecha durante su trabajo, es que un peligroso enemigo estará lo bastante cerca de él, oculto bajo una máscara de decencia y amabilidad.

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina:






Han pasado cerca de dos años y por cuestiones de la vida, Lisbeth y Mikael se han distanciado. Ahora, Millennium se pone en la tarea de un delicado reportaje sobre una peligrosa red de proxenetas cuyo autor, Dag Svensson, es un periodista freelance que pide colaboración a Mikael y sus amigos para publicar (en conjunto con su novia y futura criminóloga, Mia Bergman) el trabajo en forma de libro. El problema que esto implica es que pronto, uno de los implicados en esa red se entera de la existencia de dicho trabajo y la tragedia que acontece (no puedo dar spoilers, sorry), desencadena que Lisbeth quede incriminada en el hecho y convertida en objetivo de las autoridades. Mikael, convencido de la inocencia de su amiga, asumirá la misión de contactarla y brindarle su apoyo a toda costa a fin de limpiar su reputación. El factor común de esta peligrosa organización, es un individuo muy ligado al trágico pasado de nuestra ''chica del dragón tatuado''.


La reina en el palacio de las corrientes de aire:






En esta entrega, se atan los cabos sueltos del segundo tomo. Se descubre que la injusta infancia de Lisbeth fue el resultado de una confabulación entre algunas ''manzanas podridas'' de la Säpo (policía secreta sueca) con el fin de proteger sus intereses personales. A pesar de las adversas condiciones que pretenden hundirla una vez más, Lisbeth no se da por vencida y se arma nuevamente de sus habilidades informáticas, aunando fuerzas con Mikael y sus nuevos aliados para poner fin a la pesadilla. 

Lo único malo de esta entrega, es que el final queda muy abierto y te deja con ganas de más. De los diez libros que Larsson había planeado, solo tres fueron reales. El cuarto libro es apenas un borrador inacabado de cien páginas que está en poder de la mujer que fue novia del escritor. Larsson jamás se casó con ella, como una forma de mantenerla a salvo de posibles amenazas que para todo periodista de investigación, son el pan de cada día.



Mis impresiones personales sobre la obra completa:

Debo confesar en primera instancia que, si bien la historia es bastante atrapante por su estilo narrativo (narrador omnisciente, crudo y sin censura) hay ciertas partes en las que el ritmo tiende a ser lento y muy detallado tanto de los lugares, como de los sentimientos y situaciones que se presentan durante su desarrollo. Algo que me parece ciertamente confuso es imaginar cómo es Suecia y sus demás poblados a pesar de que se puede encontrar en internet dichos escenarios; las direcciones que se mencionan allí son reales y eso dota de bastante realismo (valga la redundancia) a la saga. No he visto aún las películas (las suecas) y menos su remake estadounidense, en la que Daniel Craig - el actual James Bond- asume el rol de ''Kalle Blomkvist de los Cojones''. 

Durante los eventos de las tres novelas hay espacio para subtramas en las que se da protagonismo a los personajes secundarios y terciarios entre los que destacan los amigos de Mikael y Lisbeth, así como de algunos de los personajes antagónicos. Todo esto, sin desviarse del eje central del conflicto, en el que bien puede haber o no cierta conexión. Ya que se presentan estos eventos suplementarios, las novelas llegan a ciertos momentos de monotonía que pueden ser saltados aun teniendo cuidado de no omitir los detalles más relevantes. Son novelas bastante largas, con una extensión que supera las 800 páginas; muy sustanciosas y complejas como los tomos de Canción de Hielo y Fuego, de George R.R. Martin.





De sobra decir que a pesar de su compleja personalidad, considero a Lisbeth Salander como la mejor antiheroína literaria que haya podido conocer. Una chica con una historia de vida bastante trágica y con la que me identifico en ciertos rasgos: marginada social, víctima de matoneo, solitaria, curiosa e inteligente. Lo más valioso de ella es su coraje y su fuerza, que a pesar de que su físico desgarbado no le hace justicia, logra demostrar que eso no es ningún impedimento. En cuanto a Mikael, es un mujeriego desvergonzado (un Don Juan innato) pero un gran ser humano dispuesto a darlo todo por las personas que realmente aprecia, además de que se toma muy en serio su vocación periodística, defendiendo su ética profesional sin dejarse intimidar por sus enemigos ni por las consecuencias que ello conlleve.

Respecto al impacto que me generaron los tres tomos, una parte significativa de mi manera de ver al mundo ha ido paulatinamente cambiando. Los abusos de poder y la misoginia no son para nada ajenos a la realidad de mi país Colombia, además de los intentos de ciertas entidades ''que nos gobiernan bajo las sombras'' por ocultar la verdad y siempre desviar nuestra atención hacia las cosas superfluas y banales que tanto absorben nuestra mente, cegándonos ante el panorama actual del mundo.

He amado profundamente esta saga: seria y extremadamente veraz en varios de los aspectos sociales de la actualidad. Una obra de la que no me cansaré de decir: debes leer porque sí o sí, a menos que la extensión de los tres tomos te haga huir despavorido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario